Fue en 1519, con el navegante Hernán Cortés, cuando España desembarcó en México y comenzó su influencia allí. Antes, el territorio estaba bajo el dominio del imperio azteca, que tenía una estructura organizativa razonable, con un rey y un sistema de recaudación de impuestos. Antes de pasar a las infografías de la Independencia de México, repasemos algunas características de ésta.
Características de la Independencia de México
Al cabo de dos años, en 1521, España, aliada con una parte de la población azteca descontenta con los altos impuestos que debían pagar, derrotó al imperio existente y comenzó a utilizar a México como su colonia de explotación.
La corona española se mantuvo en el poder durante unos tres siglos, durante los cuales la historia es básicamente la misma que en el resto del continente colonial, con la explotación de los recursos naturales, la esclavización de la mano de obra local y la concentración de la riqueza en nombre de la metrópoli. Fue a partir de 1810 cuando los mexicanos comenzaron a luchar por su independencia y dejaron de reportar sus decisiones, tanto políticas como económicas, a los españoles.
Sin embargo, a pesar de ser independiente, México siguió enfrentándose a graves problemas sociales a lo largo de los años, sobre todo la dictadura militar mexicana (de 1876 a 1911) y los conflictos por la tierra con Estados Unidos (hacia 1846).
El movimiento de Independencia de México se produjo a partir de 1810. En este proceso confluyeron una serie de cuestiones sociales, políticas y económicas que culminaron en una revolución caracterizada, básicamente, por:
- Ocho años de guerra armada contra la corona española.
- La participación y movilización de las distintas capas políticas de la sociedad, reuniendo a grupos liberales y conservadores.
- Participación de combatientes destacados como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.
- Reconocimiento de la independencia por parte de la potencia española sólo hasta 1821.